(Miami – Abril 29, 2018) A partir del slogan En cada estudio una bienal propuesto por la #00 Bienal de La Habana, #00 Bienal | Miami constituye una intervención artística a desarrollar del 11 al 15 de mayo de 2018 en el espacio de la Fundación MUD. Esta última, emplazada en la ciudad de Miami tiene como objetivo generar proyectos educativos y artísticos donde arte, internet, realidad virtual y análisis de datos convergen. #00 Bienal | Miami reconoce el papel que desempeña la #00 Bienal de La Habana en la activación de las escenas locales, pero también en el desarrollo de una red de colaboración que contribuya a eliminar fronteras y distanciamientos. En ese sentido, nos animan los lazos de cooperación, amistad y apoyo que ha despertado la #00 Bienal de La Habana. Organizada por Aldeide Delgado con idea original de Francisco Masó, #00 Bienal | Miami es un núcleo subordinado a  #00 Bienal de La Habana. Los artistas participantes son Francisco Masó, Rodolfo Peraza, Yucef Merhi y Alejandro Taquechel.

Francisco Masó (La Habana, 1988) es un artista visual radicado en Miami. Recibió su Licenciatura en Diseño Escenográfico en el Instituto Superior de Arte (2009-2014), a la vez que cursó estudios en la Cátedra Arte de Conducta (2007-2008) y la Academia de Bellas Artes San Alejandro (2003-2007). Masó participó en el programa de residencia artística en el Contemporary Art Center Bétonsalon en París y en diferentes talleres realizados por destacados artistas como Artur Zmijewski, Rirkrit Tiravanija y Dan Perjosvchi. En el 2017 fue finalista de la Beca de Artes Visuales de la Fundación Cintas y expuso en el Museo de Coral Gables (Miami) y en el Museo de Arte de Torrance (California) como parte de Pacific Stardard Time La/La.  Su trabajo se basa en procesos de investigación políticos y económicos que son materializados a través de diferentes prácticas artísticas, desde la generación de una muestra de cine, la elaboración de un periódico, hasta la ejecución de una pintura abstracta.

Rodolfo Peraza (La Habana, 1980) es un artista multimedia con sede en Estados Unidos. Su investigación se centra en el espacio público, tanto virtual como físico, así como en DataVis de asuntos relacionados con la cultura de Internet y su huella en la sociedad. Es el fundador de Fanguito Estudio en La Habana, un laboratorio de realidad virtual para el desarrollo de tecnología de realidad virtual basada en navegador. Recientemente, también creó la Fundación MUD cuyo propósito es promover la relación entre el arte y las tecnologías digitales a través de programas artísticos y educativos. Peraza tiene una maestría en Artes Visuales del Instituto Superior de Arte de La Habana. Su trabajo ha sido ampliamente exhibido a nivel internacional en lugares / eventos como, SIGGRAPH 2017 (Los Angeles California, 2017); el Pérez Art Museum Miami, (Florida, 2017); el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, (La Habana, 2016) y la XII Bienal de La Habana, (2015). Está representado en el Museo AGO de Toronto, Canadá, y en las colecciones permanentes de JUMEX. Entre otros reconocimientos, se le otorgó la subvención WaveMaker de 2016 de Cannonball, por el proyecto Pilgram: Naked Link 2.0, una visualización en 2D de la infraestructura física de internet que conecta a EE. UU y Cuba.

Yucef Merhi (Caracas, 1977) es artista, poeta y programador, pionero del Arte Digital. Cursó estudios de física y filosofía en la Universidad Central de Venezuela, la New School University de Nueva York, y obtuvo una maestría en telecomunicaciones interactivas de la New York University. Su recorrido artístico incluye muestras individuales y colectivas en museos y espacios expositivos de Venezuela, Brazil, Perú, Ecuador, Guatemala, Cuba, México, Estados Unidos, Canadá, España, Italia, Francia, Holanda, Reino Unido, Eslovenia, Turquía, Croacia y Noruega, incluyendo el New Museum of Contemporary Art (Nueva York); Bronx Museum of the Arts (Nueva York); Orange County Museum of Art (California); LACMA (California); Science World British Columbia (Vancouver); De Appel (Ámsterdam); Moderna galerija (Liubliana); Paço das Artes (São Paulo); Museo del Chopo (Ciudad de México); Museo de Arte Contemporáneo de Yucatán (Yucatán); Museo de Bellas Artes (Caracas); y el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (Badajoz), entre otros. También, participó en las selecciones oficiales de la Bienal de São Paulo – Valencia, 2007; la 10.ª Bienal de Estambul; la 30ava Bienal de Liubliana y la XIII Bienal de Cuenca; por mencionar algunas.

Alejandro Taquechel (La Habana, 1982) es fotógrafo y profesor de fotografía. Actualmente reside en Miami. Sus trabajos abordan las fronteras entre la realidad y la utopía, mezclando conceptos semánticamente opuestos como los fracasos y los placeres. En sus imágenes encontramos una constante contradicción anímica, apoyada por el sarcasmo y el agudo sentido del humor que lo caracteriza. Su más reciente proyecto The RED Stone es una investigación visual realizada en varios países del ya desaparecido Bloque del Este sobre diferentes fenómenos culturales e ideológicos que han tenido lugar allí al término de la Guerra Fría y que han motivado directa o indirectamente un cambio en la visualidad de la región.