Registro Estético de Formas Encubiertas.

Andrés Isaac Santana

Cuando un artista me solicita ver un trabajo por medio de un dossier o un proyecto concreto, rara vez descuido el atender a su solicitud, máxime si este es cubano. Ocurre que a veces la agenda está sobregirada y lo dejas para otra ocasión en la que la mesura y el tiempo permitan el esbozo y el amago de la mejor de las miradas. En medio de un día de locos y de un estrés inenarrable a causa de trámite consular que parece ser la metáfora más palmaria de Las mil y una noche, he tomado unos minutos para ver un PDF del joven artista cubano –residente en Miami- Francisco Masó. Mi sorpresa ha sido de lo mejor día. Sigo anclado en mi pensamiento, aun con desavenencias confesadas, acerca de la gracia y la audacia de los artistas latinoamericanos y cubanos. No sé si esa virtud responde a un desvío ontológico o a una rara trabazón de la historia que nos hizo a “semejanza del héroe” loco que creyó controlar el destino del hombre. El caso es, para bien o para mal, que esa inteligencia, esa argucia y esa pericia se hacen manifiesta en el manejo directo y camaleónico con los lenguajes del arte. Lo primero que me sedujo de este proyecto es su delicioso título “Registro Estético de Formas Encubiertas”. El enunciado en sí mismo es un argumento conceptual en toda regla. Se trata de un ejercicio de desmantelamiento y replicación de un código estético cuya rentabilidad de uso se reconoce en el epicentro de poder represivo. Me explica el artista que “Este es un catálogo de diseños de pullovers a rayas y camisas a cuadros usados por el poder político cubano (funcionarios, agentes, oficiales, policías) como estrategia de camuflaje en las acciones de enfrentamiento con los grupos de oposición y la vida cotidiana”. Lo que hace, sin duda, tremendamente jugoso el tema a tenor de un amplio registro de implicaciones que desmantelen la idea del camuflaje para evidenciar los índices de su fracaso. El proyecto, subraya Masó, se ordena siguiendo la pauta de volúmenes (camisas y pullovers) de veinte patrones Registro estético… constituyendo un guía para reconocer las fuerzas de poder detrás las cortinas de humo del sistema, al tiempo que, discursa sobre el estado de militarización de la sociedad civil cubana”. En efecto, no cabe duda, se conjuga impertinencia política con audacia interpretativa de un código ordinario, llegando a sustantivar (y denunciar) una práctica que en pleno siglo XXI ocurre en el contexto cubano (ahora también en el Venezolano, con absoluta impunidad).

Este un proyecto en el que he descubierto interesantes relaciones con obras de Alexander Apóstol y el colectivo Psjm Cynthia Pablo, en particular con un trabajo de este último que estuve a nada de exponer en un proyecto mío de hace algunos años.

Aquí dejo constancia de un par de imágenes que relatan, mejor que yo, de qué va la historia. Sólo apuntar, por último, que me fascina su proyecto (en la misma línea de otros trabajos suyos) y que desde ya hará parte de una tesis curatorial que llevo tiempo especulando en silencio.